Breveterapia
  • Mail
  • Twitter
  • Instagram
  • ¿Qué es?“Sin la teoría, la práctica es ciega, cómo ciega es la teoría sin la práctica”. Protágoras. La Terapia Breve Estratégica es un modelo de intervención psicológica que nace hacia los años 70 como una gradual evolución del modelo Familiar Sistémico. Fue creado por el italiano Giorgio Nardone y su mentor Paul Watzlawick (2007), estructurándose paulatinamente como una perspectiva teórico-aplicativa autónoma. Plantea que cada persona es un Sistema Perceptivo Reactivo (Nardone, 1993), es decir, que todos tenemos modalidades redundantes de percepción y reacción en nuestra relación con la realidad, entendida como la relación de cada persona consigo misma, con los demás y con el mundo. En este orden de ideas, se parte del supuesto que los seres humanos somos sistemas en constante interrelación tanto con nosotros mismos, como con otros sistemas. Por tal motivo, vivimos y funcionamos dentro de una causalidad circular y no linear en la que la relación entre las variables de un fenómeno es una relación de causalidad recíproca. En otras palabras, cada una de estas variables funciona en virtud de las demás, por lo que cada elemento dentro de un sistema emite y simultáneamente recibe información. De ahí nace el concepto del feedback (Nardone & Portelli, 2006).…
  • ¿Quién es Ximena?
  • Cuándo buscar ayuda
  • Problemáticas y Patologías
      • No es una patología pero sí es un problema.
      • Ataques de pánico
      • Fobias
      • Miedo y timidez
      • Obsesiones
      • Trastornos Obsesivo-Compulsivos
      • Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
      • Hipocondría
      • Duda Patológica
      • Dismorfia
      • Celos
      • Paranoia
      • Presunta psicosis
      • Duelos y pérdidas
      • Depresión
      • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
      • Histeria
      • Terapia individual con personas jóvenes y adultas
      • Problemas en la crianza de los hijos
      • Terapia familiar
      • Autolesión
  • Áreas de trabajo
  • Experiencias
  • Blog
  • RecomendadosLos jóvenes están tristes Artículo publicado en la Revista Semana http://www.semana.com/vida-moderna/jovenes-estan-tristes/161361-3.aspx Sábado 30 de julio de 2011  
  • Instagram
  • Contacto
  • Menú Menú

Instagram

breveterapia

Pasamos anos combatiendo la violencia física, el Pasamos anos combatiendo la violencia física, el porte ilegal de armas, la venta de armas, creando legislaciones que protejan la vida humana. Fantástico. Pero como tiene a ocurrirnos con frecuencia en este mundo en el que vivimos de manera tan inconsciente, pensamos que los “grandes problemas” están afuera de nosotros y que son las leyes y las medidas a gran escala las que van a resolver los problemas del mundo.
.
Si la palabra es el arma más poderosa y es un arma que todos usamos a diario, nos cuestionamos cómo y en qué dirección la usamos? Cuando nos reunimos con amigos, conocidos, familia, pareja, colegas, etc., cuál es el uso que le damos a esa arma? A cuántas personas masacramos con lo que decimos, opinamos, criticamos?
.
Las transformaciones humanas se dan en el interior de cada uno de nosotros.
Mataji Shaktiananda. Mi Maestra. Un Ser que alcanz Mataji Shaktiananda. Mi Maestra. Un Ser que alcanzó el Samadi, la iluminación.
.
Les dejo el link de una increíble entrevista que le hicieron. Su principal mensaje: trascender, trabajar el karma y dejar tanto dolor y tanto sufrimiento. 
.
@escuelavaloresdivinos @matajishaktiananda
.

Link en mi perfil.
https://www.instagram.com/tv/CL-XqW0nHn3/?igshid=14xpgafd1kr5h
Once anos después de regresar de Italia de hacer Once anos después de regresar de Italia de hacer mi Maestría, finalmente me afilié al @centro_terapia_strategica
.
Llevo anos queriendo estudiar, regresar al Centro a hacer una actualización, pero por temas de exceso de trabajo y después por el nacimiento de Lucía, no había logrado organizar mi tiempo para estudiar.
.
El ano pasado finalmente, después de muchos cambios y aprendizajes en todos los niveles, contacté a una amiga y colega que vive en Arezzo (Italia) para que trabajáramos juntas supervisándonos casos. Ella, en su infinita generosidad, me dijo que podía afiliarme y empezar a tener supervisiones con Nardone cada mes.
.
Los caminos se abren cuando estamos listos para verlos y transitarlos. Hoy finalmente, después de pensar que el tiempo nunca iba a volver a alcanzarme para ser mamá, trabajar y estudiar, he ido logrando organizarme y aquí estoy retomando un estudio después de once anos de ejercer como psicóloga y psicoterapeuta Estratégica.
.
Vamos por más pequenos grandes cambios!
Lo importante de lo que vivimos es sentir lo que n Lo importante de lo que vivimos es sentir lo que nos genera, nombrarlo, elaborarlo, disolverlo y seguir. Sin esas experiencias, vivencias, sin nuestra vulnerabilidad, no llegaríamos al lugar en el que estamos. Aunque sea duro, doloroso, difícil y a veces pareciera interminable, todo pasa y con Conciencia, todo nos hace más valientes.
.
Buenas noches!
2020. . He estado pensando en qué estaba hace un 2020.
.
He estado pensando en qué estaba hace un ano y jamás pensé que esto era lo que se venía. En ese sentido, agradezco no poder ver no saber cómo va a ser el futuro porque si de antemano lo hubiera sabido, seguramente no lo habría enfrentado.
.
Por lo mismo, esa es mi mayor ensenanza del 2020: ESTAR. Vivir el instante, el momento, el presente porque es tal vez la única manera de estar realmente tranquilos.
.
Por lo mismo, a pesar de todos los retos y los momentos difíciles que pasé -y que creo que pasamos todos- durante este ano, lo que me deja el 2020 es una infinita gratitud por haberme mostrado que la fuerza mora en el interior de cada uno de nosotros.
.
Gracias a TODAS las personas que depositaron en mi su confianza este ano, por permitirme crecer a su lado y aprender de todos sus procesos internos. Gracias por mostrarme que una de nuestras mayores virtudes como seres humanos es saber pedir ayuda.
.
Feliz 2021!!!
Hace varios meses sentí la necesidad de desconect Hace varios meses sentí la necesidad de desconectarme de aquí para poder volver a reconectar con mi Ser. Qué me llevó a esto?
.
Tener una hija de dos anos es un trabajo de tiempo completo, sumado a mi trabajo como terapeuta, escasamente tengo tiempo para mi. Hace meses empecé a darme cuenta que el poco tiempo que me queda lo terminaba perdiendo “scrolling” en la pantalla a veces incluso, sin poner atención a lo que estaba mirando. Simplemente se me estaba volviendo una costumbre que si tenía dos minutos libres, me metía a IG a ver. Ver qué? Lo que apareciera.
.
Eso sumado a una enorme cantidad de casos en consulta de personas con altísimos niveles de ansiedad, frustración, angustia, rabia y desasosiego por estar viendo la “vida perfecta” de los demás Y constantemente comparándose con el mundo, me llevó a escribir este artículo que “coincidencialmente” me pidieron para una revista en México.
.
Ver el sufrimiento tan grande que generan las redes sociales en tantas personas, no sólo en jóvenes sino también en adultos e incluso ninos, me confirma que estar “conectados” a ellas es sin duda una de las mayores desconexiones de nuestro propio Ser: de nuestra intuición, de nuestra tranquilidad, de nuestra libertad. Las personas se vuelven prisioneras, adictas al constante uso de las redes como una aparente forma de distracción y placer cuando en realidad se terminan convirtiendo en una adicción, en una trampa de la que después no saben y no pueden salir.
.
Cómo salirse? Será que desaparecemos de la sociedad si desaparecemos de las redes sociales? Sería esa la mejor opción, salirnos de todo?
.
El lugar desde donde tomamos nuestras decisiones marca una profunda diferencia en cómo abordamos y vivimos la vida. 
.
Qué nos está llevando a estar en las redes sociales? 
.
Pasamos el tiempo en redes sociales con algún fin o simplemente estamos ahí porque perdimos la capacidad de estar solos?
.
Tomamos la decisión de meternos a las redes o es un mal hábito inconsciente que simplemente nos domina?
.
Tenemos conciencia de estar en las redes sociales o no?
.
Podemos estar en el momento presente sin tener que estar revisando las redes sociales?
.
Link en mi perfil
Llevo meses sintiendo que no quiero conectarme a l Llevo meses sintiendo que no quiero conectarme a las redes sociales porque entre más me conecto a esto, más me desconecto de mi misma.
.
He querido dedicarle tiempo a mis hijas, a mi trabajo y a mi práctica espiritual. Llevo meses en un proceso de reconstrucción interna y si me conecto a las redes sociales, toda esa conexión y ese proceso de reconstrucción y autoconocimiento se va perdiendo, así como se pierde el tiempo con tanta facilidad estando en estos medios.
.
Esta foto de Lucía refleja para mi una parte de lo que ha sido todo este proceso interno: el silencio de mirar por la ventana, de estar en el momento presente, de disfrutar el instante sin ir ni al pasado ni al futuro. Porque es ese exceso de pasado y futuro (que generan las redes sociales), lo que lleva a que en muchos casos se rompa la psique humana.
.
ESTAR es para mi, la mayor tranquilidad. Y ese estar me lo da la conexión conmigo y la desconexión al mundo de las reses sociales.
.
Pronto espero poderles compartir mucho de lo que he estado trabajando. 
.
Feliz domingo!!!!
#challengeaccepted @veronicauribel @olgasalasg @ma #challengeaccepted @veronicauribel @olgasalasg @margomezsoto
Los terapeutas estratégicos nos damos un límite Los terapeutas estratégicos nos damos un límite de tiempo para resolver las dificultades, lo problemas o las patologías por las que consultan los pacientes. Esto con el fin de no ser “cómplices” de los problemas, es decir, de no convertirnos en un intento más de solución que no funciona.
.
Lo anterior no significa que el proceso terapéutico no pueda demorarse más de esas diez sesiones iniciales o que los problemas no se puedan resolver antes. Al ser un modelo de intervención auto correctivo y flexible, se va adaptando, “calzando” a cada paciente y a cada problemática.
.
Lo que es importante para nosotros es que se presenten cambios frente a esa problemática puntual y que la persona recupere la confianza en sus propias capacidades para resolver el problema que presentó.
. 
Sin embargo, esto no excluye que una ves resuelto el problema inicial, no sea necesario o útil buscar ayuda nuevamente. 
.
En otras palabras, NADA ES PARA SIEMPRE y los procesos terapéuticos no son la excepción. Por lo mismo, buscar ayuda nuevamente después de haber cerrado un proceso, no es sinónimo de fracaso ni de debilidad. Al contrario, buscar ayuda en diferentes momentos de la vida es una muestra de autoconocimiento y de estar en el proceso de constante crecimiento personal.
.
#terapiabreveestratégica #elartedelcambio #elcambioestrategico #giorgionardone #terapia #crecimientopersonal
Juzgamos a otros e incluso a nosotros mismos (incl Juzgamos a otros e incluso a nosotros mismos (incluso nos castigamos) con mucha facilidad cuando de emociones y sentimientos se trata.
.
Nos castigamos por sentir rabia, por no superar el dolor, por no saber gestionar el placer; nos da rabia sentirnos tristes y en general nos culpamos bastante cuando sentimos emociones que nos desagradan.
.
Las emociones son: sin juicio, sin moral, sin “bueno ni malo”. Lo que las puede hacer daninas es lo que hacemos con ellas, la manera como las gestionamos y las canalizamos.
.
Pero si les damos el espacio para que se manifiesten sin castigarnos por ellas, no solo aprendemos a manejarlas sino que además (tal vez más importante aun), nos permiten un proceso de profundo autoconocimiento.
Ser conscientes de lo que necesitamos cambiar sin Ser conscientes de lo que necesitamos cambiar sin duda es un primer paso. Sin embargo, es incompleto si sólo lo tenemos claro a nivel de pensamiento porque es tan incompleta la teoría sin la práctica como lo es la práctica sin la teoría.
.
Hemos hablado bastante de cambio en estos días porque estamos en medio de uno que se ha dado a nivel estructural. Por lo mismo, me preguntan si yo realmente creo que esta transición por la que estamos atravesando nos va a cambiar como humanidad o no.
.
Personalmente creo que los cambios se dan de adentro hacia afuera, es decir, de cada uno de nosotros hacia el mundo. Y ese cambio no es suficiente ni tampoco perdurará en el tiempo si no va acompanado de una acción constante, repetida en el tiempo que finalmente será la que lleve a la consolidación del cambio a lo largo del tiempo. En otras palabras, a un aprendizaje.
Nos vemos manana en nuestro live en el que hablare Nos vemos manana en nuestro live en el que hablaremos sobre la ansiedad y la frustración en tiempos de incertidumbre.
.
Los espero manana miércoles 24 de junio a las 7:30pm!
Las transiciones son exigentes, difíciles. Conlle Las transiciones son exigentes, difíciles. Conllevan un cambio, con este una incertidumbre, con esta una sensación de pérdida de control y con esta, miedo. Miedo que se puede reflejar en ansiedad y/o angustia.
.
Cuando cambiamos de trabajo, nos enfrentamos a la incertidumbre de no saber qué viene: no conocemos el equipo humano, no tenemos el “know how” del nuevo trabajo, no hemos aprendido. Así que nos enfrentamos a lo desconocido, a no saberlo todo, a tener que aprender y por lo mismo, a correr el riesgo de equivocarnos, de sentirnos inseguros e incapaces. Pero todo esto va pasando en la medida que vamos aprendiendo lo nuevo, que vamos llenando vacíos con conocimiento tanto teórico como práctico hasta que volvemos a sentirnos seguros.
.
A diferencia de el ejemplo anterior, en esta pandemia seguimos sin conocer, sin saber, no hemos podido aprender porque todo sigue siendo desconocido. Porque no hay certezas, sólo incertidumbre y lo poco que sabemos, puede cambiar y tener que revaluarse en minutos. De manera que nos estamos enfrentando a uno de nuestros miedos más profundos: no saber, no tener el control y no poder definir con certeza “cuándo va a pasar y cuándo va a terminar”.
.
Querer controlar, saber de antemano, planear, en otras palabras, volvernos rígidos ante esta situación fluctuante, nos lleva a rompernos: emocional, mental e incluso, físicamente.
.
Si les interesa que conversemos al respecto, háganmelo saber y profundizo un poco al respecto.
“La estabilidad como la conocíamos desaparecio “La estabilidad como la conocíamos desapareció del mundo y de allí la importancia de fortalecer la espiritualidad interna. Si lo analizamos, lo que sostiene a las personas son sus creencias”.
Elsa Lucía Arango.
.
Muchas personas me han preguntado cómo estoy manejando toda esta situación; cómo gestiono mis emociones, mis pensamientos y no ha sido fácil. Sin embargo, para mi personalmente habría sido imposible transitar este momento sin un camino espiritual (no hablo de religión respetando cada camino).
.
Este artículo me gustó pues creo que plantea la espiritualidad como algo más “tangible”, cotidiano, por lo mismo, puede trabajarse de manera más concreta.
.
“Lo que sostiene a las personas son sus creencias”. .
Las creencias espirituales no son la excepción pues como cualquier otra creencia, nos pueden ayudar a darnos recursos y herramientas para salir de los huecos, o llevarnos a lugares aun mas hondos.
.
Cada uno es libre de escoger la propia, lo importante es que esas creencias sean el camino para auto conocernos realmente, para trabajar en nosotros y que ese trabajo no sólo se haga y se refleje mientras estamos sentados orando, meditando, en un ashram, un templo o una iglesia. Sino sobre todo, que se refleje en nuestras acciones, pensamientos, emociones y en la manera como nos gestionamos a nosotros mismos tanto en los buenos momentos como en un momento tan exigente como está siendo esta pandemia.
.
“No hay nada más misterioso que aquello que desconocemos de nosotros mismos”. Shaktiananda Ma.
.
Link https://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/espiritualidad-a-prueba-columna-de-elsa-lucia-arango-498814
Hoy, 9 de abril, se acabó para nosotras una prime Hoy, 9 de abril, se acabó para nosotras una primera parte de la cuarentena. Duramos casi un mes así: solas, levantándonos a diario juntas, desayunando, almorzando y comiendo, jugando, trabajando, en resumen, buscando un equilibrio emocional y mental para poder enfrentar todas las emociones y pensamientos que se me pasaban a mi como ser humano, adulto, mamá, hija, terapeuta, amiga, etc.
.
Pasamos momentos increíbles de esperanza e infinita gratitud, así como otros de cansancio, agobio, desesperanza y miedo (en este último caso, mío por supuesto).
.
Para mi fue exigente porque como dice una amiga y colega, los hijos (incluyendo los que son perros), tienen nuestro termómetro emocional. Así que todo lo que nos pasa, ellos lo perciben y reaccionan desde ahí. Esa es una de las cosas que me ha parecido más exigentes de ser mamá: el sentir que no puedo desbaratarme porque en el proceso, me llevo por delante a este par de Seres. Pero por otro lado soy humana, vulnerable, no me las sé todas y no siempre logro ser ecuánime, equilibrada, tranquila, centrada. Y todo eso se puso a prueba durante este tiempo.
.
Ahora arranca otra parte de esta historia en la que Abril se quedó en el campo mientras nosotras tuvimos que venirnos a la ciudad. Con incertidumbre, angustia, ilusión y fortaleza, espero poderles compartir muy pronto lo que fue esto hasta hoy, y lo que viene de aquí en adelante. Porque como todos ustedes, antes de cualquier título o profesión, soy humana, vulnerable y en proceso de desarrollo y crecimiento interno constante.
.
Feliz noche para todos. Aquí estamos y aquí seguimos!
"En el afán de regresar a la normalidad, usa el t "En el afán de regresar a la normalidad, usa el tiempo para considerar a qué partes de la normalidad vale la pena volver". Dave Hollis.
.
Muchas veces en consulta los pacientes me preguntan si lo que les pasa es normal (independientemente de qué le ocurre a cada uno). Y yo les pregunto qué significa normal, qué es la normalidad, según quién se establece la normalidad porque puede existir un manual diagnóstico que defina parámetros y criterios sobre lo que es 'ser normal'. Pero deja de lado que cada experiencia, cada contexto, cada familia, cada cultura, cada creencia forja a una persona de manera diferente a las demás. Por lo mismo, creo que muchas veces la comparación de 'normalidad' no aplica en términos de una norma general sino en términos de lo que cada uno siente frente a la manera como asume, enfrenta y gestiona su relación con la realidad (entendiendo realidad como la relación con uno mismo, con los demás y con el mundo, como se define realidad desde la Terapia Breve Estratégica).
.
Por lo mismo me parece maravilloso poder empezar a preguntarnos, a comparar con nuestra propia vida y sólo con la nuestra, cómo vivíamos antes de esta situación atípica, caótica, difícil. Y a qué de eso que vivíamos vale la pena regresar o de pronto gracias a esta crisis, podemos replantear y construir una nueva 'normalidad' teniendo en cuenta lo que hemos vivido durante todos estos días.
.
Como hablamos ayer con una paciente: la comparación es útil siempre y cuando sea conmigo misma, con mi vida, con el manejo que he hecho de mis emociones, pensamientos, acciones, relaciones. La evolución y los cambios se ven y se comparan con relación a nosotros mismos, no con relación a los demás. Y la 'normalidad', desde mi perspectiva, no es la excepción.
A veces las mananas pueden ser los momentos más d A veces las mananas pueden ser los momentos más duros. Abrir los ojos a esta “realidad”, ser conscientes que en esto estamos y que no sabemos hasta cuándo, sin duda es difícil. Un día más igual al de ayer y probablemente a manana.
.
Rutinas, descanso, momentos de concentración y de dispersión. Hacer un corte entre el fin de semana y la semana, es decir:
.
❗️Levantarnos más temprano entre semana.
.
❗️Cambiar el desayuno los fines de semana porque normalmente como tenemos más tiempo, preparamos más cosas y con más calma. Manténganlo así!
.
❗️Banarse temprano entre semana, vestirse como si fueran a salir, las mujeres maquillarse (si normalmente lo hacen), echarse perfume, lavarse el pelo, peinarlo, etc. Cuidado personal COMO SI fuéramos a salir a la calle a trabajar.
.
❗️Deporte: entre semana, más corto porque hay menos tiempo. El fin de semana, más largo, con más calma.
.
❗️Tender la cama a diario, cambiar las sábanas como usualmente lo hagan, si tienen cubrelecho, cojines, etc., ponerlos a diario COMO SI fuéramos a salir y quisiéramos regresar a encontrar el cuarto organizado.
.
❗️Acostarse más temprano entre semana; fines de semana, Netflix hasta más tarde o si les gusta cocinar o tomarse unos vinos con su pareja, roommate, familia, etc., hacerlo COMO SI fuera el fin de semana.
.
Psicológicamente todo esto tiene un impacto grande. La mente funciona con rutinas, piensa menos y molesta menos si tiene algo a qué levantarse (look forward to). Aunque le cuesta, a todo se va acostumbrando y es así como podremos encaminar mejor la imaginación, retomar tranquilidad y desarrollar la paciencia.
.
AQUÍ ESTAMOS Y AQUÍ SEGUIMOS!
Antes de que naciera Lucía, me decían mucho que Antes de que naciera Lucía, me decían mucho que al comienzo la maternidad era muy sencilla porque mientras la bebé dormía, yo podía hacer mil cosas más. Para mi, eso nunca fue así y tal vez fue ahí que empecé a vislumbrar lo que significa ESTAR: ahí, de cuerpo y mente, en lo que se está haciendo. Sin pensar en lo que no se hizo o en lo que falta por hacer.
.
Jamás pensé que iba a tener que hacer otra cuarentena y menos tan estricta, pues si bien cuando ella nació no salí de mi casa en casi 60 días, la sensación de miedo era diferente.
.
Ahora estoy enfrentando otra cuarentena y nuevamente sale la mayor y más exigente lección: aprender a estar. Evitar hacer planes para dentro de media hora o una o para manana pues literalmente lo único certero es la incertidumbre.
.
He tenido momentos bastante difíciles en los que caigo en el “loop” de mi cabeza de dejarme ir a pensar: cuánto irá a durar esto, cuándo podré volver a salir de mi casa tranquila, cuándo volveremos a la vida como la conocíamos. Y ahí es que he descubierto que estamos en un proceso de duelo porque la vida como la conocíamos, no va a volver. Y creo que eso nos enfrenta a varios retos (al menos a mi):
.
❗️Qué de la manera como venía viviendo tengo que replantearme porque una crisis como esta me está mostrando que hay algo de lo que estaba haciendo que no funciona.
.
❗️Ser flexible constantemente. Tener rutinas, si, pero poderlas modificar sin angustia, sin estrés, sin apego.
.
❗️Vivir de manera más consciente, pero no en un sentido racional sino en un sentido profundo y espiritual. En otras palabras, seguir despertando en Conciencia.
.
❗️ESTAR: en el instante, en lo que esté, con quien esté, pero estar.
.
Aquí, en medio de esta incertidumbre y esta distancia, seguimos!
Es fácil estar y quedarse en una relación por la Es fácil estar y quedarse en una relación por las razones equivocadas: .
❇️Porque es buena persona
❇️Por miedo a la soledad
❇️Porque me quiere
❇️Porque hay hijos de por medio
❇️Por miedo al juicio/condena social
❇️Por costumbre
❇️Por miedo a lo desconocido
.
Y por mil más que muchas veces poco o nada tienen que ver con lo que significa el amor real y profundo. Amor que empieza por el propio, por los propios límites y sobre todo, por un autoconocimiento profundo que nos permita saber y conocer realmente qué nos mantiene atados a una relación.
Despertar en Conciencia, es el nombre que le puso Despertar en Conciencia, es el nombre que le puso Daniel a su proceso terapéutico en el que además de trabajarse a si mismo como ser humano, ha empezado también a trabajar en un despertar espiritual profundo.
.
Aquí comparto el testimonio que escribió él mientras atravesaba por una de las peores y más fuertes crisis de ansiedad que había vivido incluso antes de buscar ayuda terapéutica.
.
El quiso compartirlo pues dice que para él habría sido muy útil saber que alguien más siente y combate tanto como lo ha hecho él, sobre todo en una crisis tan fuerte que lo llevó a pensar en quitarse la vida.
.
Link en mi perfil.
Cargar más... Síguenos en Instagram

La selección de citas, aforismos y metáforas, así como los apartes de algunos libros y todo el contenido de la página, incluyendo el diseno de la misma, son de la absoluta autoría de Ximena Sanz de Santamaria. Desde el año 2010, año en el cual se creó la página, los contenidos se modifican y se amplían, con el fin de dar al lector una información útil y actualizada sobre los cambios que se presentan en la evolución de la Terapia Breve Estratégica y las patologías, trabajo que también lleva a cabo la terapeuta y creadora de la página. Cualquier información que se encuentre igual en otra página tanto en términos de contenidos como de diseño, es considerada un plagio con los efectos legales que eso conlleva.

@Breveterapia - Diseño DM Studio
Desplazarse hacia arriba